jueves, 2 de abril de 2020

PRIMEROS TURNO VESPERTINO 27/30 ABRIL


Plan de trabajo del 20 al 30 de abril del 2020
Prof. Elida Prisilla Márquez Sifuentes
Nombre de la escuela: Escuela Secundaria General Federal Francisco Ramírez Mata
Clave CT: 11DES0080Y
Asignatura: Español
Tema: Entrevista
Bloque: III
Grado: 1 (grupos L, J y K)

Fecha
Del 27 de abril al 30 de abril
Tema a desarrollar
Como se realiza una entrevista.
Importante a considerar
Para realizar una entrevista hay diferentes formas, dependiendo de tu entrevistado, la información que deseas obtener y el objetivo de la misma.
Se sugiere tener en cuenta las siguientes cuestiones:
1.      Determinar los objetivos de la entrevista: el investigador debe investigar previamente los aspectos que se van a tratar.
2.      Identificar las personas que van a ser entrevistadas: se debe seleccionar un perfil (persona) que pueda brindar la información que se quiere obtener.
3.      Formular las preguntas y secuenciarlas (ponerlas en un orden, recuerda: todo debe tener un inicio, un desarrollo y un final).
4.      Al elaborar las preguntas realiza primero un borrador, y toma en cuenta utilizar un vocabulario que el entrevistado conozca, evita preguntas ambiguas (sin sentido o que se desvíen del tema), confusas o aquellas que se respondan con un “sí” o un “no”

Una buena estructuración de las preguntas generará un guion adecuado que ayudará al entrevistador a una mejor recopilación de la información.

Inicia actividades
Ø  Sin salir de tu casa, selecciona a una persona que viva contigo y pídele por favor te permita entrevistarlo, el objetivo será conocer su trabajo, que realiza, cómo lo realiza, porque trabaja en eso, etc. (aplica también para las amas de casa)
Ø  Anota en tu libreta el nombre y trabajo y tómale una fotografía, y envíala a tu maestra, o si lo prefieres envía en un documento de Word la respuesta a tu maestra.
Lean y reflexionen
En tu libro de español, en la página 158 se presenta una estructura de cómo realizar la entrevista, en tu libreta elabora una guía con estos mismos puntos, pero con diferente presentación (puede ser con el dibujo de una carretera, de una escalera, etc.)
*Revisa anexo 2 si no tienes tu libro o consúltalo en https://libros.conaliteg.gob.mx/S00386.htm#page/158
·         Una vez escrito en tu libreta y tómale una fotografía, y envíala a tu maestra, o si lo prefieres envía en un documento de Word la respuesta a tu maestra.
Investiguen
Ø  Antes de hacer la entrevista, investiga sobre la profesión del entrevistado, pregunta a otros familiares información sobre el trabajo de quien entrevistarás o investiga en internet (sólo si tienes internet en tu casa)
Ø  En base a esa información elabora un borrador de preguntas que podrías hacerle (deben ser como minimo 10 preguntas)
Ø  Toma una fotografía de lo anotado y envialo al correo de tu maestra, o si lo prefieres envia en un documento de word la respuesta a tu maestra. Es importante enviarlo antes del 29 de abril para que la maestra te pueda enviar sus observaciones y presentes un mejor trabajo.
Aprendizaje en familia
Ø  Una vez elaborado y enviado el borrador, tu maestra te responderá con algunas correcciones, una vez que las hagas podrás realizar la entrevista.
Ø  Realiza la entrevista a tu familiar, puedes hacerla escrita, en audio o en video, cómo lo prefieras (y te permita el entrevistado)
Ø  Envía la entrevista al correo de tu maestra, o si lo prefieres envía en un documento de Word la respuesta a tu maestra.
Conclusiones
Ø  Después de realizar la entrevista, contesta en tu libreta:
1.      ¿La entrevista la realizaste según el orden de tu borrador?
2.      Si volvieras a realizarla ¿Qué preguntas quitarías?, ¿Cuáles agregarías?
3.      ¿Qué aprendiste de nuevo sobre el trabajo de esa persona?
4.      ¿Las respuestas que te dio sobre lo que hace, son parecidas a lo que describen en internet o a lo que te dijeron otros miembros de la familia?
Ø  Toma una fotografía de lo anotado y envíalo al correo de tu maestra, o si lo prefieres envía en un documento de Word la respuesta a tu maestra.
Productos a enviar por correo a tu maestra
1.      Selección de entrevistado (nombre y trabajo)
2.      Guía de los pasos a seguir para realizar una entrevista.   
3.      Investigación sobre la profesión del entrevistado.
4.      Borrador de preguntas.
5.      Entrevista.
6.      Conclusiones (preguntas en la sección de conclusiones).
Evaluación de lo aprendido
Producto
Puntos
Selección de entrevistado (nombre y trabajo)
10
Guía de los pasos a seguir para realizar una entrevista.   
10
Investigación sobre la profesión del entrevistado.
20
Borrador de preguntas
20
Entrevista
30
Conclusiones
10
TOTAL
100
Actividad de lectura
De acuerdo al libro que seleccionaste debes enviar un podcast con tu reseña:
·         Cumbres borrascosas: Del capítulo 3 al 4
·         Pedro Paramo: Del capítulo 2 al 5
·         Frankenstein: Del capítulo 3 al 4

Además de enviar las preguntas que se te indicaran por correo.

Si no tienes alguno de esos tres libros puedes seleccionar uno en tu casa, pero debes enviar el titulo y autor, así como el podcast con tu reseña de los capítulos señalados.

Tienes hasta el 30 de abril para enviarlo, puedes hacerlo por correo a prisilla_marquez@hotmail.com, al Facebook o WhatsApp, por el medio que más se te facilite.





Ficha de actividades de aprendizaje integradora

DOCENTE: REY IDAEL PARTIDA MORALES
 FECHA: 27 -30 de abril

Nombre de la escuela:
Secundaria general # 9 Francisco Ramírez mata
Clave C.T.:
11DES0080Y
Asignatura:                                                      Semana
Ciencias 1 (Biología)                                        2
Grado:
1° G,H,I,J,K,L

Tema:   ¿Qué son las relaciones sexuales?                      Bloque: Arquitecto de tu Propia Salud

La reproductividad                                   Importancia de la sexualidad

Para iniciar las actividades: 
La importancia de la sexualidad es un campo muy amplio y en la adolescencia es muy importante que ellos conozcan el verdadero significado ya que existe una gran confusión con dicho tema por lo tanto es importante conocer e investigar sobre el tema.
  
           
Lean y reflexionen:

Realizar una Reflexión en familia de la lectura comprensión sobre el tema en la página 105,para comprender más sobre el tema y escriban los diferentes ejemplos que se les da sobre sexualmente.
 

Investiguen:

Sobre que son los vínculos afectivos y como se presentan en el ser humano Apoyándose con el libro escriban los ejemplos en la página 106 para identificar con más claridad la información.
   


Aprendizaje en familia:
Observar la página 107 con el apoyo de los padres, hermanos o algún familiar analizar y comenta la identidad sexual y de género y la discriminación porque es muy importante conocer la identidad y su gran importancia por lo tanto anota las aportaciones de las opiniones que dan cada uno de los miembros de la familia como minino 5 aportaciones en la libreta.

Conclusiones:

Los adolescentes necesitan identificar sobre los paradigmas de las relaciones sexuales, así como también por lo tanto ellos deben escribir 10 conclusiones de lo aprendido sobre el tema más importante de estar más informados desde la parte familiar de los integrantes familiares.

Productos:
  
   Realizar un mapa conceptual apoyándose con el de la página 106 sobre las potencialidades de la sexualidad en toda una hoja que se presenta en la adolescencia que se presentan utilizando el ejemplo.


Evaluación de lo aprendido:

Productos                                                           Puntos
Importancia de la sexualidad                               3
     Las 10 opiniones familiares de la sexualidad       3
    
     Mapa conceptual de la pag. 106                          4
                                                                  Total      10

Secretaría de Educación de Guanajuato.


Ficha de actividades de aprendizaje integradora
Nombre de la escuela: Escuela Secundaria General #9 “Francisco Ramírez Mata”
Clave C.T.: 11DES0080Y
Asignatura: Español 1
Grado:1° “G”
Maestra: Denisse Yazmín Jacobo Avila
Turno: Vespertino
      
Tema: Reglas de acentuación, comprensión lectora y redacción de textos
Bloque: Tres
Para iniciar las actividades:


Lee y resuelve: 
Reglas ortográficas de la B
Se escriben con B:
1.      Las palabras que comienzan con los prefijos:
·         sub- (significa debajo de), por ejemplo: Submarino, subtitulo, subdirector, subcosciente.
·         bi-, bis-, biz- (significa dos), por ejemplo: bimensual, bicentenario, bizquera
1.      Ojo! La mayoria de las palabras que empiezan con viz- se escriben con uve, salvo las que significan dos, por ejemplo vizconde es con uve.
2.      Se escribe con b las palabras que empiezan por las sílabas ha-,he-,hi-,hu- seguidas del sonido B por ejemplo: hablar, habitar, híbrido, hebillas.
3.      Las palabras que empiezan por bien- o bene- por ejemplo: bienaventurada, bienvenido, benefactor, beneficiarle
4.      Las palabras que empiezan por las sílabas: bu-, bur- y bus-, por ejemplo: Bueno, burlar, burro, buscar
·         Ojo ! Todas las palabras que empiezan por bu,bur,bus empiezan por b salvo vudú que es con v
5.      Se escriben con b las palabras que terminan en: -bilidad, -bundo, -bunda, por ejemplo: incomprensibilidad, debilidad, abundo, moribundo, meditabunda.
·         Ojo ! También hay dos excepciones como movilidad y civilidad
6.      Las terminaciones del pretérito imperfecto de indicativo de la primera conjugación del verbo ir como iba, íbamos, cantaba, cantábamos
7.      Las formas verbales cuyos infinitivos acaban en -aber, -bir y -buir, como por ejemplo: de saber – sabemos de subir – subimos de contribuir – contribuimos
·         Ojo ! Excepciones: Hervir, vivir, servir, precaver, por ejemplo servido, vivido.
8.      Las palabras que contienen biblio (libro), fobia (temor, miedo), bio (vida), por ejemplo bibliografía, biblioteca. agorafobia, claustrofobia, biología, biosanitario.
9.      Compuestos y derivados de palabras que ya se escriben con b, por ejemplo de brazo – brazalete de balón – baloncesto, balonmano.
10.  Se escribe con b cuando el sonido B precede a una consonante por ejemplo obstáculo, objeto
·         Ojo ! Hay una excepción: ovni
11.  Cuando el sonido B ocupa la posición final de la palabra, como por ejemplo club y todas sus variantes motoclub, videoclub.
12.  Uso correcto de la b cuando después de las sílabas, tur (turbante, turbulento)
REALIZA EN TU CUADERNO UN ORGANIZADOR GRAFICO (mapa mental, cuadro sinóptico, mapa conceptual) SOBRE LAS REGLAS ORTOGRAFICAS DE LA B.
Ejercicios para trabajar las reglas de la b

1.- Atrévete y tacha las palabras que contengan la letra b mal escrita
·         bisabuelo
·         bolante
·         acabado
·         bilateral
·         bufón
·         niebla
·         bida
·         ensayaba
·         obeja
·         estabilidad
2.- Sabrías escribir palabras acabadas en buir y otras palabras acabadas en bir. Pon tres ejemplos de cada una

3.-  Completa con b o v las palabras siguientes:
·         li_ros
·         lle_ado
·         o_jeti_o
·         _eneficio
·         _ien_enido
·         retri_uir
·         _iólogo
·         _enir





Aprendizaje en familia: Lee la siguiente lectura a tus papas y pídeles que te formulen las preguntas que vienen enseguida de ésta
copia y responde las preguntas en tu cuaderno, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a la respuesta correcta.


La Metamorfosis Franz Kafka (Fragmento)

Una mañana, tras un sueño intranquilo, Gregorio Samsa se despertó convertido en un monstruoso insecto. Estaba echado de espaldas sobre un duro caparazón y, al alzar la cabeza, vio su vientre convexo y oscuro, surcado por curvadas callosidades, sobre el que casi no se aguantaba la colcha, que estaba a punto de escurrirse hasta el suelo. Numerosas patas, penosamente delgadas en comparación con el grosor normal de sus piernas, se agitaban sin concierto. –¿Qué me ha ocurrido? No estaba soñando. Su habitación, una habitación normal, aunque muy pequeña, tenía el aspecto habitual. Sobre la mesa había desparramado un muestrario de paños –Samsa era viajante de comercio–, y de la pared colgaba una estampa recientemente recortada de una revista ilustrada y puesta en un marco dorado. La estampa mostraba a una mujer tocada con un gorro de pieles, envuelta en una estola también de pieles, y que, muy erguida, esgrimía un amplio manguito, asimismo de piel, que ocultaba todo su antebrazo. Gregorio miró hacia la ventana; estaba nublado, y sobre el cinc del alféizar repiqueteaban las gotas de lluvia, lo que le hizo sentir una gran melancolía.  –Bueno –pensó–, ¿y si siguiese durmiendo un rato y me olvidase de todas estas locuras?  Pero no era posible, pues Gregorio tenía la costumbre de dormir sobre el lado derecho, y su actual estado no le permitía adoptar tal postura. Por más que se esforzara volvía a quedar de espaldas. Intentó en vano esta operación numerosas veces; cerró los ojos para no tener que ver aquella confusa agitación de patas, que no cesó hasta que notó en el costado un dolor leve y punzante, un dolor jamás sentido hasta entonces. –¡Qué cansada es la profesión que he elegido! –se dijo–. Siempre de viaje. Las preocupaciones son mucho mayores cuando se trabaja fuera, por no hablar de las molestias propias de los viajes: estar pendiente de los enlaces de los trenes; la comida mala, irregular; relaciones que cambian constantemente, que nunca llegan a ser verdaderamente cordiales, y en las que no tienen cabida los sentimientos.  –¡Al diablo con todo! Sintió en el vientre una ligera picazón. Lentamente, se estiró sobre la espalda en dirección a la cabecera de la cama, para poder alzar mejor la cabeza. Vio que el sitio que le picaba estaba cubierto de extraños puntitos blancos. Intentó rascarse con una pata, pero tuvo que retirarla inmediatamente, pues el roce le producía escalofríos.

Recuperado el 23 de marzo de 2011, de http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/euro/kafka/metamor.htm




1. De forma general, ¿sobre qué trata el texto?

A) Sobre un hombre que sueña que se ha convertido en insecto. B) Sobre un hombre que se ha convertido en insecto. C) Sobre un hombre que detesta su profesión.

2. Según el texto, ¿por qué Gregorio se sintió melancólico? 

A) Porque no podía dormir como estaba acostumbrado. B) Porque estaba lloviendo.  C) Porque no le gustaba su trabajo.


3. ¿Qué opción podría sustituir, de mejor forma, al título de este texto?

A) La transformación. B) La alteración.  C) La evolución.


4. En el último párrafo, la palabra picazón puede ser sustituida por:

A) molestia. B) dolor. C) comezón.


5. Por sus características, el texto que se presenta a continuación corresponde a:

La metamorfosis es un relato de Franz Kafka, publicado en 1915, que narra la historia de Gregorio Samsa, un comerciante de telas que vive con su familia, a la que él mantiene con su sueldo, quien un día amanece convertido en una criatura no identificada claramente en ningún momento, pero que tiende a ser reconocida como una especie de cucaracha gigante.  (http://es.wikipedia.org/wiki/La_metamorfosis)

A) una sinopsis. B) una reseña. C) un comentario.


6. ¿En qué párrafo se menciona una descripción del ambiente en el que se desarrolla el relato?

A) En el párrafo 1. B) En el párrafo 4. C) En el párrafo 7.


7. Lee la ficha bibliográfica que corresponde al libro La metamorfosis y elige el dato que hace falta para completarla.

Kafka, Franz. La metamorfosis, Argentina, 2007, 290pp.

A) Lugar de publicación. B) Año de la edición. C) Nombre de la editorial. 

Conclusiones: Elabora en una hoja blanca una síntesis de media cuartilla sobre lo que entendiste la lectura de la metamorfosis y realiza de bajo de tu síntesis un dibujo referente al fragmento que leíste.
Productos:
1.       Actividad de la regla ortográfica de la B
2.       Organizador gráfico de las reglas ortográficas de la B
3.       Comprensión lectora
4.       Síntesis y dibujo lectura de La metamorfosis


 Evaluación de lo aprendido:
Productos:
Puntos:
Actividad regla ortográfica de la B
2 pto
Organizador gráfico
3ptos
Lectura de comprensión
3 ptos
Síntesis y dibujo
2 ptos
TOTAL
10 PUNTOS







Ficha de actividades de aprendizaje integradora  NUMERO º2                                              
Con relación al COVID-19, complementa y desarrolla la actividad de aprendizaje
Nombre de la escuela:
Sec. Gral. 9  ‘Francisco Ramírez Mata’

Clave C.T:           fecha de realización:
11DES0080Y      27/04/20 – 30/04/20
Asignatura: Artes Visuales
Maestro: Gibrán Márquez Vega
Grado: 1º A, B, C, D, E, F, y G.


Tema: Arte Minimalista (pintura)
Bloque: 3

Para iniciar actividades: Se considera que es una reacción contra las formas pictóricas del expresionismo abstracto. Como influencia del minimalismo en la pintura se cita a Ad Reinhardt y sus Pinturas negras, realizadas al final de su vida. Igualmente, se cita como precedente la tendencia pintura de los campos de color, dentro del expresionismo abstracto.
Lean y reflexiones:  La Pintura minimalista es la aplicación del minimalismo al campo pictórico. Se trata de una pintura abstracta que se originó en los Estados Unidos, concretamente en Nueva York, en la década de los años 1960, desarrollándose durante los años 1970. Continua -> https://es.wikipedia.org/wiki/Minimalismo
Investiguen: 1. ¿En que consiste el arte minimalista? 2. ¿Quién fue el creador del minimalismo? 3. ¿Cuáles con las principales características del minimalismo? 4. ¿Cómo surge el minimalismo? 5. ¿Qué es el minimalismo en el arte? 6. ¿Te gusta el minimalismo, si, no y por qué?
Aprendizaje en familia: Comparte con tu familia algunas de las obras que tengan que ver con el minimalismo, no necesariamente tienen que ser pinturas, puedes buscar; esculturas, etc. Traten de rescatar las formas primigenias ¿A que se refieren las obras?
Conclusiones: El Minimalismo puede considerarse como una corriente artística contemporánea. Esta nueva corriente creativa vino a constituir
un nuevo estilo, que si bien en sus comienzos fue interpretado como una versión mejorada del racionalismo…
Producto:
·         Elaborar un resumen sobre el minimalismo destacando lo mas importante de esta corriente.
·         Responder las 8 preguntas acerca del minimalismo
·         Buscar en internet 10 obras minimalistas, nombrar autor, nombre de la obra y su significado(personal).
·         Realizar una escultura minimalista utilizando cualquier material; plastilina, barro, jabon,lodo, madera, alambre etc…
Evaluación de lo aprendido:
Productos
Puntos
Resumen mnimalismo (300 palabras minimo)
2
8 preguntas; minimalismo. (30 palabras c/u mínimo)
2
Busca  selecciona y explica 10 obras minimalismo
2
Escultura minimalista
4
Calificación
10

Secretaría de Educación de Guanajuanto (Enviar actividades a vintagevelcro@gmail.com)



Ficha de actividades de aprendizaje integradora
Nombre de la escuela:  Francisco Ramírez Mata
Clave CCT: 11DES0080Y
Asignatura: Matemáticas 1
Grado: 1ª Secundaria
Profesor: Ing. Alejandra Fajardo Castorena
Grupos: 1G, 1H

Tema: Gráficas circulares
Bloque: Bloque 3
Periodo: 17- 25 marzo
Para iniciar las actividades:
Dialoguen sobre las siguientes preguntas:
¿Qué tipos de gráficos conoces?
¿Para qué me sirven?
¿Qué es una gráfica circular?
¿Qué características tiene?

Lean y reflexionen:
Las gráficas circulares se muestran en los medios de comunicación con frecuencia. Además de que los alumnos entiendan como se elaboran, es conveniente que hagan actividades complementarias de lectura e interpretación de los datos y que se les señale la importancia de que estén bien elaboradas para no darle a quien las lea una impresión que no refleje con exactitud los datos que se muestran en ella, de modo que distorsione la interpretación.
Investiguen:
1.       En diferentes fuentes de información, utilizando adecuadamente el internet o cualquier fuente virtual, así mismo puedes utilizar tu libro de texto; indagar sobre las diversas formas de construcción de una gráfica circular y su aplicación, considerando lo siguiente:
·        Características de los gráficos radiales (gráficas circulares)
·        Aplicación en la interpretación de datos.

Lectura y escritura
Realizar un breve resumen sobre las gráficas radiales y sus características para poder organizar la información en un esquema.

Realizar un gráfico con la información
Realizar un diagrama de flujo, en el cual identifiquen los pasos para la realización de una gráfica radial, sin olvidar las características que deben de presentar para poder leer de manera adecuada la información presentada en el gráfico.
2.       En conjunto con tus compañeros, a través de las redes sociales, generar una pequeña encuesta para contestar las siguientes preguntas:
a.       ¿Cómo te enteraste de la suspensión de actividades escolares?
b.       ¿cuentas con Messenger?
c.       ¿tienes WhatsApp?
d.       ¿Estás enfermo?
Con los datos obtenidos realizar 4 tablas, que te permitan condensar la información.

Aprendizaje en familia:
En familia, realiza una visita a la página www.coronovirus.guanajuato.gob.mx y realicen un análisis de la información presentada en las gráficas.
¿Es fácil de entender la información presentada por las autoridades?
¿Qué datos nos presentan?
¿Qué modificarías para que fuera más fácil la interpretación de los datos?
Registra tus conclusiones en tu libreta.

Conclusiones:
Con la información obtenida de la encuesta entre compañeros realizar 4 graficas circulares, que contengas las características esenciales de una gráfica radial.

Productos:
·        Síntesis
·        Diagrama de flujo
·        Tablas de datos
·        Registro de visita web
·        Graficas circulares
Evaluación de lo aprendido:

Productos
Puntos
Resumen
2
Diagrama de flujo
2
Tablas de datos
1
Registro de visita web
2
Graficas circulares
3
Calificación
10



Ficha de actividades de aprendizaje integradora

Nombre de la escuela:  Francisco Ramírez Mata
Clave CCT: 11DES0080Y
Asignatura: Matemáticas 1
Grado: 1ª Secundaria
Profesor: Ing. Alejandra Fajardo Castorena
Grupos: 1G, 1H


Tema: media aritmética
Bloque: Bloque 3
Periodo: 26 mar – 03 abr
Para iniciar las actividades:
Dialoga con tus papás y pregúntales las siguientes preguntas:
¿Qué es la moda en matemáticas?
¿sabes que es la media aritmética?
¿Por qué es importante saber estos datos?
¿Cómo se utilizan estos conceptos en la vida diaria?
Lean y reflexionen:
La media aritmética se ha estudiado ya desde grados anteriores (primaria), ahora se retoma para ampliar su significado mediante actividades diseñadas para destacar cada una de las siguientes interpretaciones importantes: reparto equitativo, mejor estimación de la medida real de un objeto que ha sido medido varias veces, numero alrededor del cual se acumulan los datos (tendencia) y representante de un conjunto de datos.
Conviene que en casa, a través de la app YouTube , se busque material que permita a los alumnos apreciar las cualidades de cada una de ellas
Investiguen:
1.       En diferentes fuentes de información, utilizando adecuadamente el internet o cualquier fuente virtual, así mismo puedes utilizar tu libro de texto; indagar sobre los conceptos y generar un glosario (ordenado alfabéticamente), utilizando las siguientes palabras:
a.       Moda
b.      Media  aritmética
c.       Mediana
d.      Conjunto
e.       Datos
f.        Medida


2.       Realizar un mapa mental, en el cual, auxiliado de imágenes, que pueden obtener de un navegador web, se pueda reforzar los conceptos obtenidos en el glosario
3.       Apoyándote del buscador de Google, investigar las formular para poder calcular la moda, la mediana y la media aritmética de un conjunto de datos, y anótalas en tu libreta a modo de formulario, para su posterior

Aprendizaje en familia:
En familia, mirar la película Moneyball: el juego de la fortuna, para poder visualizar la aplicación de datos estadísticos, como la media, moda y mediana  en la vida empresarial.
Conclusiones:
Después de ver la película, con apoyo de tus papás, escribe 5 actividades que están en tu comunidad en la cual se apliquen la obtención de datos

Productos:
·        Glosario
·        Mapa mental
·        Formulario
·        Actividades en mi comunidad donde se aplica la estadística.
Evaluación de lo aprendido:

Productos
Puntos
Glosario
3
Mapa mental
3
Formulario
2
Registro de actividades donde se aplica la estadística
2
Calificación
10








Ficha integradora de aprendizajes actividades.
Escuela Secundaria General No.9 “Francisco Ramírez Mata”
Clave CT: 11DESOO80Y
Asignatura: Geografía de México y el Mundo
 Grado y grupo: 1°G
Tema:  Recursos naturales y espacios económicos.
Subtema:  los espacios agropecuarios, pesqueros, forestales y su producción mundial.
Aprendizaja esperado:  Compara la producción pesquera,agrícola, ganadera y forestal en diferentes partes del mundo.
Semana: 27-30 de Abril
3er trimestre
Maestra: Rosa Deyanira Delgado Ocón.
Favor de enviar sus trabajos al siguiente correo antes del 2 de mayo de 2:00pm a 4:00pm
deya ocon2507@gmail.com

Para iniciar las actividades: Poner nombre, fecha, (en cada una de las hojas), tema y aprendizaje esperado ( en la primera hoja).
·          ¿De donde vienen los alimentos que consumes y las materias primas que utilizan las industrias para elaborar productos? , ¿Qué animales conoces que se crían y para que se aprovechan? Registra la respuesta en tu cuaderno. (dia de entrega lunes 27)
Lean y reflexionen:
·          Busca información sobre los tipos de pesca (comercial, industrial, autoconsumo, deportiva) y elabora  un mapa  mental con imágenes. (dia de entrega lunes 27)
Investiguen:
l   Investiga en libro, revistas, enciclopedias, cuales son los tipos de agricultura (de subsistencia, comercial, plantación), y elabora un mapa conceptual puedes agregar imágenes. (dia de entrega lunes 27)
l   Completa el cuadro de la pag.148 en tu cuaderno..dia de entrega martes 28)
l   En un planisferio localiza los países por continente que tienen la mayor producción de cereales (pag. 151) de tu libro. (.dia de entrega miercoles 29)
l   Investiga los tipos de ganadería y elabora un cuadro sinóptico con la información..dia de entrega martes 28)
l   En un planisferio localiza tres países por continente donde se produce productos pecuarios (pag 155 de tu libro).dia de entrega martes 28)
l   En un mapa de la República Mexicana localiza la distribución de los productos agrícolas, pesqueros, y forestales ( pag 161 de tu libro) y responde las preguntas: ¿Qué estados se caracterízan por la producción agrícola?, ¿Tú entidad concentra algo de esta producción?, en tu entidad ¿ que especies ganaderas destacan?, ¿Qué entidades costeras presentan un buen porcentaje de producción pesquera en México?, ¿Qué tipo otro tipo de productos encontramos en las selvas y bosques?(.dia de entrega jueves 30)
Elabora simbología para cada uno de los planisferios y mapa de México.
Aprendizaje en familia:
·          ¿Qué importancia tiene la agricultura para abastecer las necesidades de la población?, ¿Que importancia tiene la ganadería para abastecer las necesidades de consumo de la población? Registra en tu cuaderno.(.dia de entrega miercoles 29)
Conclusiones:
l   Elabora el esquema de los espacios económicos primarios (pag. 160 de tu libro)(.dia de entrega jueves 30)
l   Realiza un collage  en tu cuaderno en el que incluyas las actividades agrícolas, ganaderas, pesqueras y forestales.( Viernes 1 mayo dia de entrega)
Productos:
·          Preguntas/ esquema,- mapa mental,-cuadro sinoptico,-planisferios,-mapa de México,-collage.
Evaluación de lo aprendido:
PRODUCTOS
PUNTOS
Preguntas / esquema
2
Cuadro sinoptico
2
Planisferios /Mapa de México
2
Mapa mental
2
Collage
2
Calificación
10




Ficha de actividades de aprendizaje integradora        
 Ejemplo                                                                      
NOMBRE DEL PROFR. (A) : ALMA DELIA LIMON SILVA 
Nombre de la escuela:                                   Francisco Ramírez Mata
Clave C.T.:   11DES0080Y
Asignatura: Artes Teatro
Grado: 1 J, H,L
Tema:  TEATRO GRIEGO
Bloque:  III

Para iniciar las actividades: REALIZAR UN DIBUJO ACERCA DE UN MITO GRIEGO
           
Lean y reflexionen: ACERCA DE LOS MITOS GRIEGOS.

Investiguen:
INVESTIGA EN INTERNET O EN LOS LIBROS DE ESPAÑOL ACERCA DE OTROS MITOS GRIEGOS. LEE EL QUE MAS ATRAIGA TU ATENCION Y CUENTASELO A TU FAMILA. NOTA LA INVESTIGACION DEBE DE ESTAR ESCRITA EN EL EN EL CUADERNO DE TRABAJO

Aprendizaje en familia: PREGUNTA A TUS PADRES, TIOS O ABUELOS, ACERCA DE RITOS QUE ELLOS CONOZCAN O EN LOS QUE HAN PARTICIPADO. ESCRIBE LA INFORMACION QUE RECOPILASTE EN TU CUADERNO DE TRABAJO.

Conclusiones: ELIGE 2 DE LOS PERSONAJES PRINCIPALES DEL MITO QUE CONTASTE Y LA PARTE DEL MITO QUE MAS LLAMO TU ATENCION ESCRIBELO EN TU CUADERNO DE TRABAJO.

Productos:
INFORMACION
CUADERNO DE TRABAJO
INVESTIGACION
Evaluación de lo aprendido:
Productos
Puntos
DIBUJO
3
CUADERNO DE TRABAJO
4
INVESTIGACION
3
CALIFICACION
10







Secretaria de Educación de Guanajuato



Ficha de actividades de aprendizaje integradora
De 27 al 30 de abril 2020
Nombre de la Escuela: Francisco Ramírez Mata
C.C.T: 11DES0080Y

Asignatura: Lengua Materna: Español 1
Grado: 1º H, I

Tema:
“Descubriremos nuestra cultura”
Bloque 3
Para iniciar las actividades:
Recuerda que es lo que sabes acerca de una Monografía? redacta con tus propias palabras lo que creas que signifique. Escríbelo en tu libreta.

Reflexionen y contesten:
¿Has tomado notas o elaborado fichas de trabajo de investigaciones de cualquier tema que hayas realizado en el pasado? ¿Para qué crees que sirvan? ¿Cómo podrías obtener información para elaborar una Monografía de algún tema en particular? ¿Qué tendrías que hacer para integrar la información de un texto?. Responde las preguntas anotándolas en tu libreta.

Investiguen y Reflexionen:
1)     Qué es una Monografía, cuál es su objetivo y revisa un ejemplo (Práctica 12 de tu texto, pág. 204).

2)     Reflexiona sobre diferentes temas que te agraden, elige uno, plantea diferentes preguntas que den respuesta a lo que te interesa conocer  sobre él, e investígalas en diferentes fuentes. Recaba la información de libros, impresiones, revistas, periódicos, etc., y mantén la información a la mano.

Analiza y Simplifica
·          Elabora un esquema con temas y subtemas.
·          Simplifica la información por medio de resúmenes y elige imágenes relevantes.
·          Organiza la información y trata de estructurar tu Monografía y
·          Constrúyela, esta debe contar con introducción, desarrollo y conclusión, no olvides incluir imágenes.

Revisa que el texto sea coherente, que haya concordancia entre el sujeto y el verbo en cada oración, así como la correcta ortografía

Aprendizaje en familia:
Comparte con tus familiares la información investigada del tema que elegiste y escucha sus comentarios.

Conclusiones:
Reflexiona sobre lo aprendido y escribe que fue lo que llamo más tu atención, y porque.

Te recuerdo la importancia de no salir de casa, por lo tanto, las actividades que se te han encomendado, deberás realizarlas con los materiales que tengas a la mano.

Productos:
La libreta de español deberá contener:
*Tu definición de Monografía.
*Respuesta a las preguntas.
*Investigación del concepto de Monografía, del tema de interés y recopilación de imágenes.
*Monografía que elaboraste.
*Escrito sobre lo que más llamo tu atención del tema investigado y porque.

Evaluación de lo aprendido:

Productos
Puntos
*Tu definición de Monografía.
1
*Respuesta a las preguntas.
1
*Investigación del concepto de Monografía, del tema de interés y recopilación de imágenes.
3
*Imagen de la Monografía que elaboraste.
4
*Escrito sobre lo que más llamo tu atención del tema investigado y porque.
1

Profra. Marta Isabel Torres Segura




Ficha de actividades de aprendizaje integradora
Nombre de la escuela:  Francisco Ramírez Mata
Clave CCT: 11DES0080Y
Asignatura: Matemáticas 1
Grado: 1ª Secundaria
Profesor: Ing. Rosa Gabriela Juárez Valdivia
Grupos: 1ºI, 1ºJ, 1ºK, 1ºL

Tema: Arte y Matemáticas
Bloque: 3
Periodo:  27 al 30 de abril, 2020
Para iniciar las actividades:
Dialoga con tus papás y pregúntales lo siguiente:
1.       ¿Qué es el arte?
2.       Menciona 3 clasificaciones del arte (por ejemplo, música).
3.       ¿Cómo relacionas el arte con las matemáticas?
Lean y reflexionen:
“Hay personas que ven las ciencias como una especie de juego; son unos apasionados de las matemáticas que ven la realidad a través del prisma de los números.
Los números, de hecho, nos rodean. Las funciones, los vectores y los algoritmos dominan el curso de los astros, la vida de la naturaleza, el ciclo de las estaciones, las leyes que siguen el cuerpo y sus movimientos, etc. También está la teoría del número áureo, que, combinado con la simetría, ha sido utilizada por los grandes arquitectos de todos los tiempos.
También tiene su lado artístico: la armonía matemática y el ritmo no solo forman parte de la música, sino también de las obras pictóricas. ¿Cómo podríamos separar la geometría de las artes figurativas?
Vamos a ver siete ejemplos extraordinarios de este equilibrio fundamental entre las matemáticas y el arte:
1.    Snow art.
2.    Motivos entrelazados.
3.    Fractales.
4.    Isometría y 3D.
5.    Modelos matemáticos en 3D.
6.    Arte matematizado.
7.    Fractal de Fabergé.”
Investiguen:
Usando diversas fuentes de información, investiga y escríbelo en tu cuaderno:
1.       De qué trata cada uno de los ejemplos anteriores de las matemáticas en el arte.
2.       ¿Qué es el cubismo en el arte?

Dibuja y/crea:
1.       Respecto a lo anterior, dibuja o crea en tu cuaderno 3 ejemplos de fractales (puede ser a color o a blanco y negro, a su gusto).
2.       Dibuja o crea, 3 ejemplos de pinturas que son del Cubismo.
Aprendizaje en familia:
En familia, visiten los siguientes museos virtuales y menciona 3 obras de arte que te gustó de cada uno (en total 12 obras de arte debes mencionar):
1.       Museo Rijksmuseum de Ámsterdam, Holanda.
2.       Museo Louvre de París, Francia.
3.       Museo Metropolitano de Nueva York, USA.
4.       Museo Soumaya de Ciudad de México, México.

Conclusiones:
Realizar un mapa mental de lo más relevante que aprendiste en esta lección. Acuérdate que en el centro va el tema y, en sentido de las manecillas del reloj, escribes las ideas o conceptos que aprendiste y los representas con un dibujo cada uno.
Productos:
·         Preguntas y respuestas que se realizaron a los papás.
·         Preguntas de investigación y dibujos.
·         3 obras de arte de que te gustó de cada museo.
·         Mapa mental de la lección.

Evaluación de lo aprendido:

Productos
Puntos
Preguntas y respuestas que se realizaron a los papás.
2
Preguntas de investigación y dibujos.
5
3 obras de arte de que te gustó de cada museo (12 en total).
2
Mapa mental de la lección
1
Calificación
10






Nombre de la Escuela:
Escuela Secundaria General no. 9 Francisco Ramírez Mata
Clave C.T: 11DES0080Y

Asignatura: Taller decoración de interiores

Mtra. Karla del Socorro Santos Estrada
Grado: 1°L
Semana del 27 al 30 de abril

Tema: Autoconocimiento y trabajo con la familia

Bloque: 3

Para iniciar las actividades: Ejercicios de coordinación y relajación
Realiza en tu cuaderno, los ejercicios que se te presentan a continuación, recuerda que puedes hacerlos a colores. Realizarás una plana de cada uno y en el caso de las dos últimas imágenes, imagen 4 y 5 una plana de cada uno, haciendo dos repeticiones de cada renglón.










Reflexionen:
Quién eres, qué te gusta, qué te desagrada, si fueras un animal, cuál y por qué te gustaría ser, etc, piensa en las respuestas a estas preguntas, porque te ayudarán en la actividad siguiente.
Analicen:
Vas a realizar un “viaje” hasta dentro de ti, veamos que tanto te conoces. En una hoja, harás una descripción de ti mismo, te puedes guiar con las preguntas que analizaste anteriormente, e incluir otros puntos que quisieras compartir en tu escrito.

Aprendizaje en familia:
Ya que hayas terminado tu descripción, acudirás con tus papás y ahora ellos te dirán como eres y anotarás lo que tus papás te digan. Comentarás si ellos concuerdan con lo tú pusiste o si te dijeron algo totalmente diferente.

Conclusiones:
Para dar término a tus actividades, debajo de tus anotaciones anteriores, incluye cómo fueron los días que pasaste en casa, cómo los vivieron tus padres, y qué tanto aprendimos sobre la situación por la que pasamos en los días pasados.
Productos:
EJERCICOOS, DESCRIPCIÓN PROPIA, DESCRIPCIÓN DE TUS PADRES Y CONCLUSIÓN FINAL

Evaluación de lo aprendido:

Productos
Puntos
Ejercicios
25%
Descripción
25%
Trabajo con los padres
25%
Conclusión final
25%

Indicaciones generales: las evidencias de tus actividades, recuerda que las van a enviar a un correo que se te proporcionó en el blog, para que puedan ser revisadas. De igual manera te lo vuelvo a proporcionar por aquí, para que envíes trabajo/dudas.  (Tus evidencias pueden ser fotografías de tu trabajo, y por favor que lleve tus datos completos para hacer el registro). Saludos!!

FECHAS DE ENTREGA

DÍA
HORA LÍMITE
29 de Abril
Hasta las 6:00 p.m
*TIENES TODO EL DÍA INDICADO, PARA QUE ENTREGUES TUS ACTIVIDADES HASTA LA HORA SEÑALADA

*SI NO SE ALCANZA A VER AQUÍ, LLEVA UN GUION BAJO ( _ ) ENTRE LA PALABRA karliz e ynad.



NOMBRE DE LA ESCUELA: 
Esc. Sec. Gral. N° 9 “Francisco Ramírez Mata “
DEL 27 AL 30 DE ABRIL.
CLAVE C.T. :
11DES0080Y
ASIGNATURA: Formación Cívica – Ética.
GRADO: 1 º.       GRUPO: G,H,I,J,K,L,
MAESTRO: Delfino Franco Hernández

Tema: Gimnasia cerebral.                                                                                                     UNIDAD: 3
APRENDIZAJE ESPERADO:
Que el alumno ponga en práctica sus capacidades mentales de razonamiento, observación, memorización, identificación, mediante desafíos y ejercicios mentales.
Para iniciar las actividades: Reflexiona las siguientes preguntas:
¿Qué es la gimnasia cerebral? ¿Cuál es su beneficio? ¿Ayudan a mejorar nuestras capacidades mentales?
Lean y reflexionen: La neubótica, también conocida como gimnasia cerebral y gimnasia mental, es un conjunto de ejercicios, problemas y rompecabezas mentales que mejoran el rendimiento del cerebro, aunque es muy pronto para que alguna evidencia científica apoye esta idea.
Investiguen:
En internet o diferentes fuentes de información considera lo siguiente.
  • Concepto de “ neuróbica”, y escríbelo en tu cuaderno.
  • Origen de la neuróbica.
  • Beneficios de la neuróbica.
  • Buscar diversos ejercicios, desafíos, juegos, rutinas o aerobics para el cerebro, y aplica tus capacidades para ejercitar tu mente.
.
Aprendizaje en familia:
Reta a los integrantes de tu familia a realizar los ejercicios mentales diversos y diviértanse.

Conclusiones:
Esta técnica no sólo acelera el aprendizaje, sino que contribuye a mantener alerta nuestros sentidos y nos da mejor capacidad de respuesta en la resolución de problemas, gracias a las redes neuronales, nuestra mente es más asertiva en los procesos cognitivos, convirtiendo el aprendizaje en un proceso autónomo lejano del condicionamiento o dependencia intelectual.

Productos:
Concepto, origen y beneficios de la neuróbica. Escrito en el cuaderno
10 ejercicios de gimnasia cerebral diversos, y enviarlos al correo.       

Evaluación de lo aprendido:
Productos
puntos
Concepto, origen, beneficios
5
10 ejercicios.
5
Total:
10






Aviso
Alumnos se les informa que a quien no cuente con algún medio electrónico, o se le dificulte el acceso a las TIC´s, las actividades se encuentran en físico de todas las materias de ambos turnos en la papelería ubicada frente de la escuela

Calle laurel #124 col. Jardines de jerez segunda sección



Hola Alumnos les comparto dos convocatorias para becas chéquenlas ambas!!

Saludos y que se encuentren muy bien!!


http://educafin.com/convocatoria/157/sube-t-para-secundarias-publicas

https://www.unionguanajuato.mx/articulo/2020/04/21/educacion/becas-leon-2020-checa-la-convocatoria


21 comentarios:

  1. Buenas tardes estimados alumnos, soy la Maestra Marta Isabel Torres Segura, espero que se encuentren muy bien. Les informo que al correo: equiposdetrabajomits@yahoo.com podrán enviar sus trabajos, tareas y estar en comunicación conmigo. Saludos.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola maestra buenas tardes, la he estado contactando por medio de su correo y no me a llegado su respuesta, dudo que le halla llegado, espero al momento de ver este mensaje se pueda comunicar conmigo por este correo diazanetteb@gmail.com, espero su mensaje, gracias, que tenga un buen dia.

      Borrar
  2. Hola jóvenes, sigamos las indicaciones que nos da la secretaria de Salud, yo sigo al pendiente de sus envíos y pongo a su disposición mi Google Classroom para eficientar el envío y comunicación con los grupos de 1°G y 1°H
    CODIGO DE CLASE: b2vf7dr

    ResponderBorrar
  3. Buenas tardes cual es el correo del maestro de educación física de la tarde y de la maestra de geografía Erika Martínez. Gracias

    ResponderBorrar
  4. Buenas tardes. O o puedo saber si ya.cumplio alexandher cedeño. No todas las actividades

    ResponderBorrar
  5. Buenas tardes alumnos de 1° L soy la maestra Karla,espero que todos se encuentren bien, si alguno de ustedes me puede mandar un correo por favor, para pasarles los ejercicios que no salieron en la hoja de actividades. Saludos a todos.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Buenas tardes maestra espero tambien usted se encuentre bien de salud aqui le dejo mi correo para ver si me puede mandar un mensaje y asi poderle enviar los trabajos : miguelangelvelazquezchaves07@gmail.com

      Borrar
    2. Micorreoes...papakill700@gmail.com, soy fernando

      Borrar
    3. Maestra cuál es su correo para enviarle el trabajo

      Borrar
  6. Buenos dias alumnos de 1G, espero que todos se encuentren bien, soy la maestra Deyanira para indicarles que comiencen a mandar las actividades que aparecen aunque correspondan a la segunda semana ya que la primer semana en estos dias se subira al blog,les recuerdo el correo al que habra que enviar trabajos deyaocon2507@gmail.com. Saludos a todos

    ResponderBorrar
  7. Buenos días a todos los alumn@s de primer grado del turno vespertino, Soy su Maestro de Inglés, Teacher Mau, les recuerdo mi correo para que me envíen sus evidencias y así evaluarlos parcialmente en este 3er Trimestre, disfruten las actividades en casa y en familia, gusto en saludarl@s.
    mauroabogado1981@gmail.com

    ResponderBorrar
  8. disculpen no puedo mandar trabajos y dudas al maestro juan antonio español 2A soy Emiliano Aguirre

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Buenas tardes, en las actividades del maestro TOÑO en la parte de arriba tiene su correo electrónico para mandar trabajos...

      Borrar
  9. Hola buenas tardes, me gustaría saber los correos de los profesores de la materia de biología, formación cívica y ética, y de educación física de 1H y del profesor de ingles de 3H, por favor .

    ResponderBorrar
  10. De los maestros del 1 k... de la mayoría no tengo el contacto. Como puedo enviar las tareas?

    ResponderBorrar
  11. Hola buenas tardes soy el profr Delfino Franco este es el correo delfi.f.h.01@gmail.com

    ResponderBorrar
  12. Buena tarde.
    Ya había puesto en otra publicación mis datos. Los vuelvo a poner.
    Maestra Rosa Gabriela Juarez Valdivia, matemáticas 1K.

    Correo rosyjvaldivia@gmail.com
    Celular 4772543271

    Tengo grupos de WhatsApp con mis grupos. Por si gustan contactarme por celular y agregarlos.

    ResponderBorrar
  13. Alguien sabe el correo de la maestra Ericka Martínez?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola buenas tardes, yo se como contactarla por medio del whatsapp,
      la maestra creó un grupo con los contactos de los padres de familia, si gusta pasar su número telefónico y con gusto se lo mandaré a la maestra para que la agregue.

      Borrar