ACTIVIDADES A REALIZAR DEL 11 AL 15 DE MAYO
A continuación se enlistan las actividades para los grados de segundos turno vespertino:
Localiza la actividad de tu respectivo maestro y desarróllala.
Ficha de actividades de aprendizaje
integrado
(Semana
del 11 al 15 de Mayo)
Nombre de la escuela: “Francisco Ramírez Mata”
|
Clave del C.T. : 11DES0080Y
|
Asignatura: Español II
|
Grado: Segundo
|
Nombre del profesor(a): María Valadez Barajas. mardeleon112@gmail.com
|
Grupos: G
|
Tema: “Figuras y
Poemas”
|
Bloque: “Trayecto de aprendizaje 10”
|
||||||||||
Para iniciar las actividades:
Contestar
las siguientes preguntas para identificar los conocimientos previos para el
desarrollo de las actividades:
·
¿Qué es un
caligrama?
·
¿Cuáles
son las características del caligrama?
·
¿Conoces
cómo se elaborado un caligrama?
|
|||||||||||
Lean y reflexionen:
En este sentido y
mediante la poesia los seres humanos podemos objetivar y dar forma a nuestras
emociones, reflexiones y preocupaciones acerca de lo que vivimos y de lo que
nos rodea.
|
|||||||||||
Investiguen:
Consulta en
las diversas fuentes de información los siguientes aspectos:
·
Las
características de un caligrama.
·
Cómo
elaborar un caligrama.
(Pueden apoyarse en
tu libro de texto de español)
Lectura y escritura
Escribir las notas
en tu cuaderno de manera consecutiva y registrar con fecha de cuando se
llevaron a cabo.
|
|||||||||||
Aprendizaje en familia:
Se propone ver
programas de televisión, videos o en internet sobre el tema, para contribuir
en la construcción del aprendizaje.
|
|||||||||||
Conclusiones:
Crearás textos
poéticos, así como caligramas, acrósticos y palíndromos mediante el uso de la
forma gráfica y sonora de lo escrito.
|
|||||||||||
Productos:
·
Elaborar un caligrama con el poema
que creaste en la actividad anterior (utiliza colores, hojas blancas o en tu
cuaderno).
|
|||||||||||
Evaluación de lo aprendido:
|
Secretaria de Educación de Guanajuato
Ficha
de actividades de aprendizaje integradora
Nombre de la escuela: Escuela Secundaria General #9
“Francisco Ramírez Mata”
|
Clave C.T.: 11DES0080Y
|
Asignatura: Español 2
|
Grado:2° “H”, “I”, “J”
|
Maestra: Denisse Yazmín Jacobo Avila
|
Turno: Vespertino
|
Semana: 11 al 15 de mayo del 2020
|
Tema: Los deportes y sus normas
|
Bloque: Tres
|
Para iniciar las actividades:
Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas:
¿Qué deportes practicas, te
gustaría practicar o te gusta ver en tv?
¿Conoces algunas normas
establecidas en tu deporte favorito? Da tres ejemplos.
¿Qué pasa cuando no se cumple
alguna de las normas establecidas en tu deporte favorito? Da ejemplos.
¿Qué
pasaría si no existieran reglamentos para las actividades deportivas?
¿Qué recuerdas acerca de las partes de un reglamento y de la redacción de normas? |
|
Lee y reflexiona: Se llama
reglamento a un documento emitido por algún tipo de autoridad, en el que
se expresa una normativa. La misma puede ser jurídica, social, política o
de cualquier otra naturaleza, y los integrantes de una comunidad deben someterse
a ella.
Los reglamentos
surgen de las instituciones de una comunidad y rigen la paz social dentro
de la misma, es decir, previenen y brindan resoluciones posibles a los
conflictos que surjan entre los miembros que la componen.
Muchos reglamentos
poseen rango legal nacional y expresan leyes cuyo desacato puede conducir
a castigos ejemplares como la cárcel. Otros en cambio tienen áreas de
acción más definidas y locales, como un club, un parque o un juego de mesa, y aplican únicamente a dichos ámbitos.
En todos los casos,
se trata de normas expresas y explicadas por escrito. De esta manera, cualquiera puede tener acceso a
ellas.
Estas son
directrices, mandamientos, restricciones y, eventualmente, sanciones aplicables
a quienes no cumplan con dichos mandatos.
Se trata de textos
normativos, que imponen a un grupo humano un código de conducta o de
desempeño, que al ser común a todos permite la interacción social
pacífica.
Tipos de reglamento
A grandes rasgos podemos
pensar dos tipos de reglamentos:
|
|
Lee las páginas 100, 101, 105 y
106 de tu libro de español y realiza
una síntesis de lo leído en tu cuaderno
|
|
Actividades: Realiza una investigación sobre el reglamento de tu
deporte favorito como futbol, básquet, tenis, natación, etc. Registra la información en tu cuaderno.
|
|
Conclusiones: elabora un cartel
con las principales reglas del deporte que elegiste recuerda colocar
imágenes.
|
|
Productos:
·
Preguntas detonadoras
·
Mapa mental
·
Síntesis
·
Investigación
·
Cartel
|
Evaluación de lo aprendido:
Productos:
|
Puntos:
|
Preguntas detonadoras
|
1 pto
|
Mapa mental
|
2 ptos
|
Síntesis
|
2 ptos
|
Investigación
|
2 ptos
|
Cartel
|
3
ptos
|
TOTAL
|
10 PUNTOS
|
Ficha de actividades de
aprendizaje integradora
Nombre de
la escuela: Francisco Ramírez Mata
|
Clave C.T.:
11DES0080Y
|
Fecha: del 11 al 15 de mayo
|
Asignatura:
Ciencias II Física
|
Docente: Eva María
Delgado
|
Grado: Segundo G, H, I, J y L
|
Tema: S14 “Corriente eléctrica y magnetismo”
L1
Corriente eléctrica y magnetismo
|
Bloque: III
Fecha de
entrega: 15 de mayo
|
|||
Para iniciar las actividades: copia y responde en tu
cuaderno lo siguiente
1.- ¿Qué es la electricidad?, ¿Cómo se produce la
electricidad?
|
||||
Lean y reflexionen:
1.- Leer la página 184 de tu libro de texto, lo que está en
el cuadro naranja, copia en tu cuaderno las preguntas a) y b) y responde.
Realiza en tu libro de texto o en el cuaderno el mapa
conceptual de la página 174. Toma fotografía a lo que vas realizando para
mandarlo con tus datos al correo evajavi240316@gmail.com
|
||||
Investiguen:
1.- Investiga en
internet acerca del funcionamiento del calentador solar, puedes también
apoyarte de la lectura de la página 179. Copia en tu cuaderno y responde las
preguntas
a) Explica detalladamente el efecto de termosifón, ¿En
qué principios físicos se basa?, ¿Qué causa que el agua caliente ascienda?,
¿Por qué el agua fría se mantiene abajo y qué la hace descender del
contenedor?
b) ¿Cómo imaginas que trabaja el panel solar térmico?,
¿Cómo se puede captar más eficientemente la radiación del sol?
c) ¿Es importante la orientación del panel solar
térmico? ¿Por qué?
d) ¿Por qué el calentador se cierra herméticamente y se
recubre de materiales aislantes?
|
||||
Aprendizaje en familia:
1.- Lee tu investigación acerca del funcionamiento
calentador solar o la lectura de la página 179 a algún familiar y comenten su
opinión al respecto.
|
||||
Conclusiones:
1.-¿Dirías que el calentador solar es un motor térmico? En
ese caso, ¿Cuál es la fuente de energía? Y ¿Qué mueve este motor? Toma
fotografías de las actividades y envíalas con todos tus datos al correo evajavi240316@gmail.com
|
||||
Productos:
·
Lectura y Preguntas de investigación
·
Mapa conceptual
·
Investigación
·
Conclusiones
|
||||
Evaluación de lo aprendido:
|
||||
Productos
|
Puntos
|
|||
Lectura y
preguntas de investigación
|
3
|
|||
Mapa
conceptual
|
3
|
|||
Investigación
|
2
|
|||
Conclusiones
|
2
|
|||
Calificación
|
10
|
|||
Nombre de la escuela: Francisco Ramírez Mata
|
11DES0080Y
|
Asignatura: Autonomía Robótica
Profesora: Yareth Cruz Padilla
Correo para mandar
actividades o aclarar dudas:
getsy2670@gmail.com
|
Grado: 2G,I,J,L
11 al 15 de mayo del 2020
|
Tema: Introducción a la programación scratch y pilas bloques
|
Bloque:III
|
||||||||
Investiguen:
En diferentes fuentes de información o
consulta en internet, sobre el tema,
IPN y Tecnológico de Monterrey crean ventilador pulmonar mecánico.
Lectura y escritura
Registrar en su cuaderno lo más importante
considerando los puntos anteriores y
la importancia de esta aportación.
Descargar
http://pilasbloques.program.ar/online/#/
Realizar los desafíos del primer ciclo
capítulo 3 toma captura de pantalla de
cada bloque logrado
|
|||||||||
Productos:
·
Resumen
·
Pilas bloques
|
|||||||||
Evaluación de lo aprendido:
|
Nombre de la escuela: Francisco Ramírez Mata
|
11DES0080Y
|
||||||||||||
Asignatura: Ciencias II
Física
Profesora: Yareth Cruz Padilla
Correo para mandar
actividades o aclarar dudas:
getsy2670@gmail.com
|
Grado: 2 K
11 al 15 de mayo del 2020
|
||||||||||||
Tema: Relación entre electricidad y magnetismo
|
Bloque:III
|
||||||||||||
Para iniciar las actividades:
Dialoguen sobre las siguientes preguntas:
·
En la secuencia
anterior observaron que una brújula es en realidad un imán, ¿Qué tipo de
objetos se afectan o interactúan con un imán?
·
¿Entre la
electricidad y el magnetismo existe una relación?, Justifica tu respuesta
|
|||||||||||||
Lean y reflexionen:
Comprobar la relación entre campo eléctrico
y campo magnético por medio del experimento de Oersted y el electroimán.
|
|||||||||||||
Observar :
La simulación del experimento de Oersted en
la siguiente dirección:
https://www.edumedia-sciences.com/es/ darán clic en conectarse les pedirá la
siguiente información:
usuario:covid19
contraseña: edumedia
Al accesar
dar clic a Física ahí buscan el experimento de Oersted realizar sus observaciones en su libreta.
Investigar:
La bibliografía de Hans Christian
Oersted extraer las ideas principales
las escriben en su cuaderno.
Realizar los siguientes
experimentos:
·
La brújula y
los campos magnéticos(pag.198)
·
El electroimán(pag.199)
·
Magnetización
(pag.200)
Realizar en cada experimento el análisis de
resultados y conclusiones tomar foto o realizar dibujos de cada paso de los
experimentos.
|
|||||||||||||
Aprendizaje en familia:
Leer en familia de las páginas 196 -201 y
anotar las aportaciones de cada miembro de tu familia sobre la importancia
que tiene la electricidad y el magnetismo en su vida cotidiana.
|
|||||||||||||
Productos:
·
Observaciones
del experimento de Oersted
·
Bibliografía de
Oersted
·
Experimentos
·
Lectura en
familia
|
|||||||||||||
Evaluación de lo aprendido:
|
Nombre de la escuela:
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL
N. 9
“ FRANCISCO RAMIREZ MATA”
|
Clave C.T.: 11DES0080Y
PERIODO DEL 11 AL 15
MAYO
|
Asignatura:
HISTORIA II
PROFRA: DIANA LUJANO SOTELO
|
Grado: SEGUNDO
Grupos: G, H, I, J
|
Tema:
POLITICA E
INSTITUCIONES DEL VIRREINATO
Subtema: ¿Qué
importancia tiene el pasado colonial?
|
Bloque: III
FORMACION DEL MUNDO
MODERNO
|
||||||||||||||
APRENDIZAJES
ESPERADOS:
Ø Reconoce las instituciones y prácticas de tipo colonial que organizaron
la economía del virreinato, la encomienda, repartimiento, tributo, mercedes
de tierras, reales de mina.
Ø Identifica las instancias de la autoridad española, virrey, audiencia y
corregidores.
Ø Reconoce la importancia de los cabildos de las ciudades de españoles y
de los pueblos indígenas
|
|||||||||||||||
1.- INVESTIGA Y CONTESTA:
a) ¿Qué tipo de población era la
dominante en el lugar en el que vives durante la época novohispana: ¿convivían
españoles e indígenas, un pueblo indígena, un real de minas o una ciudad
costera?
b) ¿A qué se dedicaban las personas?
c) ¿En que ocupaban su tiempo?
d) ¿Con cuales pobladores tenían
cierto tipo de lazos y de cuáles dependían?
e) ¿Es perceptible aun los elementos
virreinales o se ha transformado de manera radical? ¿Cuáles? ¿Por qué?
(apoyo electrónico: Enciclopedia de
los municipios y delegaciones de México. http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/ ).
2.- IDENTIFICACION DE CONCEPTOS.
Busca en diversas fuentes históricas la definición de las
siguientes instituciones y la función o practica que tenían dentro del
periodo virreinal.
Copia la tabla en tu cuaderno.
3.- INSTANCIAS DE AUTORIDAD
Para la organización política de la nueva España los peninsulares
crearon instituciones de gobierno, es decir, un sistema que duro casi 250
años. A este periodo se le conoce como el virreinato. Sin embargo, además del
virrey existieron otras figuras de autoridad.
Investiga y haz lo siguiente:
a)
Investiga las funciones que
realizaban las figuras de autoridad que se indican
b)
Dibuja de acuerdo a sus
características a cada autoridad y escribe las funciones que realizaban
c)
Puedes utilizar recortes o dibujos
como se muestra. (colorea).
d)
Copia en tu cuaderno.
|
|||||||||||||||
Aprendizaje en
familia:
PIENSO Y SIENTO
4.- A partir de lo realizado en las
anteriores actividades debes darte cuenta como el pasado novohispano pervive
en tu alrededor en base a esto comenta con tu familia y contesta los
siguiente:
a)
¿Tiene algún sentido pensar en lo novohispano hoy en día, en pleno siglo
XXI?
b)
¿De qué manera lo vivido entre los siglos XVI y XVIII te dota de
identidad?
c)
¿Te hace ser quien eres, te define frente a otras personas?
d)
Sustenta tus respuestas, piensa y escribe el ¿Por qué?
|
|||||||||||||||
Productos:
-
Investigación de grupos que habitaron
en tu comunidad (cuestionario)
-
Identificación de conceptos (tabla)
-
Autoridades virreinales Tabla con
dibujos o recortes
-
Aprendizaje en familia
(cuestionario)
|
IMPORTANTE
SI REALIZAS LAS ACTIVIDADES EN TU
CUADERNO TOMA UNA FOTO DE TU ACTIVIDAD TERMINADA CADA DIA Y ENVIA AL CORREO dialujs71@hotmail.com O grupo de WhatsApp con nombre completo grado y numero de
lista.
También puedes realizar las
actividades en alguna herramienta de office como Word.
Ficha de
actividades del 11 al 15 de Mayo
Turno:
vespertino
Escuela: Sec. General N° 9 “Francisco Ramírez Mata”
|
Clave C.T. 11DES0080Y
|
Asignatura: Historia II
|
Grado: 2° grupos
k, L
|
Maestra:
Sanjuana Pérez Núñez
|
Correo: sanj25
|
Tema: “Expediciones de exploración, conquista y
colonización en Nueva España, siglo XVI”
|
Bloque III
|
Para
iniciar las actividades:
Act. 1
-
Observa las imágenes de la
página 188 a la 190, describe que observas, ¿de qué hecho están hablando?,¿
cómo te imaginas que se vivió ese momento? Escribe en tu libreta las
respuestas.
|
Observa y Reflexionar:
Act. 2Busca en la página 191 de tu libro de texto el
mapa sobre las expediciones, ubica en el mismo mapa la simbología de los
exploradores, después remarca con color cada línea y escribe dentro del mapa
el nombre de la persona que estuvo al frente de cada expedición (cada línea
de diferente color) y al mismo tiempo
ve ubicando cuales son los estados por los que se llevaron a cabo dichas
expediciones y escribe el nombre de los estados en el mapa(puedes utilizar
como guía en mapa de la página 194).
|
Investiguen:
Act.3Investigar
los conceptos de las siguientes palabras: Virrey, Real Audiencia, Cabildo,
Pueblo de Indios. Escríbelos en tu libreta después colorea de amarillo el
concepto del o los que consideras
tenían mayor poder en la Nueva España y colorea con verde los que consideras
tenían menos privilegios y derechos ante la población en general.
|
Aprendizaje
en familia:
-
Comenta con tu familia como
se imaginaban que era la vida para la población tanto indígena, española y
gobernantes en la primera década de la Nueva España.
|
Conclusión:
Act. 4 Escribe en una frase o en una palabra como
consideras que se sentían los indígenas al tener gobernantes que no eran de su pueblo a
inicios de la Nueva España.
|
Productos:
-
Preguntas
-
Mapa
-
Conceptos
-
Frase o palabra
|
FICHAS DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
INTEGRADORA
Fecha: del 11 al 15 de mayo de 2020
Nombre de la
escuela
|
CLAVE C.T.:
|
ESC. SEC. GRAL. # 9
“FRANCISCO RAMÍREZ MATA”
|
11DES0080Y
|
Asignatura:
|
Grado:
|
Formación cívica y
ética
|
Segundo
|
Nombre del maestro
|
Marco Antonio Moreno
De la Cruz
|
Tema:
Construye una visión crítica
|
Bloque:
3
|
||||||||||||
Para iniciar las actividades:
-
¿Cómo ante situaciones que
afectan a toda una sociedad podemos dar soluciones?
|
|||||||||||||
Lean y reflexionen:
-
Analiza la siguiente
información:
Teorías de la conspiración del
coronavirus: por qué prosperan y por qué son peligrosas
Villanos
invisibles y curas secretas han circulado en estos días. Los sentimientos de
seguridad que ofrecen dichos rumores pueden ser ilusorios, pero el daño a la
confianza pública es muy real.
El coronavirus ha dado lugar a un
maremágnum de teorías conspirativas, desinformación y propaganda, que
erosionan la confianza pública y socavan la labor de los funcionarios de
salud de maneras que podrían alargar la pandemia e incluso perdurar una vez
que esta haya pasado.
Las afirmaciones de que el virus es
un arma biológica extranjera, un invento partidista o parte de un complot
para reconfigurar a la población han sustituido a un virus irracional con
villanos familiares y comprensibles. Cada afirmación parece darle a una
tragedia absurda algún grado de significado, sin importar cuán oscuro sea.
Los rumores de curas secretas
—cloro diluido, apagar los dispositivos electrónicos, comer plátanos—
prometen la esperanza de protección contra una amenaza a la que ni siquiera
los líderes mundiales pueden escapar.
La creencia de que uno tiene acceso
a un conocimiento prohibido da la sensación de certidumbre y control en medio
de una crisis que ha puesto de cabeza al mundo. Y compartir ese
“conocimiento” puede darle a la gente algo que es difícil de encontrar tras
semanas de encierro y muerte: un sentido de voluntad propia.
“Tiene todos los ingredientes para
llevar a la gente a teorías conspirativas”, comentó Karen Douglas, psicóloga
social que estudia la creencia en complots en la Universidad de Kent en el
Reino Unido.
A diario, gente común cuyas
facultades críticas parecen simplemente nubladas por sentimientos de
confusión e impotencia, a decir de los psicólogos, esparce rumores y
afirmaciones a todas luces inverosímiles.
Sin embargo, muchas falsedades
también han sido promovidas por gobiernos que buscan ocultar sus fracasos,
actores partidistas que buscan un beneficio político, viles estafadores y, en
Estados Unidos, un presidente que ha promovido curas no probadas y falsedades
que desvían su responsabilidad.
Las teorías conspirativas tienen un
mensaje común: la única protección proviene de poseer verdades secretas que
“ellos” no quieren que sepas.
Los sentimientos de seguridad y
control que ofrecen dichos rumores pueden ser ilusorios, pero el daño a la
confianza pública es muy real.
Han llevado a la gente a ingerir
remedios caseros mortales y desacatar el consejo del distanciamiento social,
además de afectar las acciones colectivas generalizadas, como quedarse en
casa o usar cubrebocas, que son necesarias para contener un virus que ya ha
cobrado la vida de más de 114.000 personas.
“Hemos enfrentado pandemias antes”,
dijo Graham Brookie, quien dirige el Laboratorio de Investigación Forense
Digital de Atlantic Council. “No habíamos enfrentado una pandemia en una era
en la que los humanos estuvieran tan conectados y tuvieran tanto acceso a la
información como ahora”.
Este creciente ecosistema de
desinformación y desconfianza pública ha llevado a la Organización Mundial de
la Salud (OMS) a advertir sobre una “infodemia”.
“Ves que el espacio se inunda. La
ansiedad es viral y todos la sentimos a escala”, comentó Brookie.
|
|||||||||||||
Investiguen:
-
Investiga sobre las teorías
de la conspiración respecto al COVID-19
|
|||||||||||||
Aprendizaje en familia:
-
En conjunto descubren la
importancia de la participación social en un país para la solución de
diversas problemáticas
|
|||||||||||||
Conclusiones:
-
Concientizar sobre cómo
nuestros actos individuales repercuten en situaciones sociales y cómo podemos
a través de nuestras acciones una colaboración social.
|
|||||||||||||
Productos:
-
Elabora un breve escrito
donde menciones ¿Cuál es tu postura y creencias respecto al origen y
evolución de la pandemia que estamos vivenciando (COVID-19)? Y ¿Cuáles
consideras son noticias falsas (fake news)?
NOTA: Las fotografía sobre tus trabajos envíalas al siguiente correo
electrónico
prof.marcoantoniomoreno@gmail.com
|
|||||||||||||
Evaluación de lo aprendido:
|
Ficha de actividades de aprendizaje 2°. Educación Física.
Nombre de la escuela:
Secundaria General N° 9 “Francisco Ramírez
Mata”
|
Clave C.T.: 11DES0080Y
|
Asignatura: Educación física
Maestro. José Manuel Valdés Vázquez
CORREO para mandar evidencias de trabajo:
pepillovv63@gmail.com
|
Grado: 2° Grupos: G, H, K, L.
Fecha de aplicación:
Semana del 11 al 15 de Mayo 2020
|
Tema:
Estrategias
para resolver problemas. Fomento y cuidado de la salud. ¿Por qué sudamos? Fortalecer los lazos familiares dentro de
esta situación que se presenta.
|
Trimestre: 3
|
||
Para iniciar las actividades:
Ante la situación de salud que se presenta, uno
debe conocer la importancia de mantener su cuerpo y estilos de vida
saludables para tener una mejor calidad de vida ante cualquier situación que
se presente. Comenten con sus familias sobre el tema.
•
¿Qué es
una estrategia?
•
¿Qué es
el pensamiento estratégico?
•
¿Cuál es
la importancia de tener una estrategia en la vida diaria?
Registren
en su engargolad notas sobre lo que han conversado
|
|||
Lean y reflexionen:
¿Qué es
una estrategia?
¿Cuál es su principal
función?
¿Por qué debemos establecer
una estrategia al realizar algo?
¿Qué es el pensamiento
estratégico?
|
|||
Investiguen:
Todo lo relacionado con la
estrategia y el pensamiento estratégico. Responder las preguntas anteriores
en su engargolado
Como se juega el
tochito-bandera.
Como se juega el futbeis.
|
|||
Aprendizaje en familia: fomentar estilos de vida saludables dentro de
su entorno familiar, así como las
diversas alternativas para el fomento y cuidado de su salud a través del
conocimiento de su cuerpo y los componentes del mismo y las diversas formas
para realizar actividad física dentro del aislamiento.
|
|||
Conclusiones:
Los alumnos al término de las actividades
identificaran la importancia de la estrategia y el mantener activo el
pensamiento estratégico, al igual que explorar diversas actividades que se
pueden realizar en casa en compañía de los integrantes de su familia, y al
mismo tiempo fomentara estilos de vida saludable en familia, para hacer un
poco más ameno el aislamiento, a través del cuidado de su salud física y
mental con actividades dentro de casa, y se estimulara la creatividad, su
motricidad y la integración de su corporeidad a través de diversas
actividades.
|
|||
Semana del 12 al 14 de Mayo.
Día 3. Boliche
(pie). Los alumnos con botellas o vasos de plástico o muñecos que se
puedan mantener en pie, realizaran un boliche casero y los colocaran a una
distancia de 10 a 15 pasos de la zona de tiro, el móvil será una pelota
normal, vinil, esponja o balón, y lo lanzaran con el pie, gana el que más
objetos derrumben harán rondas de 3 tiros, y se pondrán diversas variantes. Anotar en tu engargolado la experiencia
de dicha actividad, los objetos utilizados, la zona del juego.
Día 4. Investigar cómo se juega el
tochito-cinta. Reglas,
espacio de juego, material, jugadores, tiempo de juego, como se juega. Anotarlo en su engargolado y dibujar el
área de juego. Enviar imagen.
|
|||
Evaluación de lo aprendido:
|
|||
Productos
|
Puntos
|
||
Investigación de estrategia y pensamiento
estratégico.
|
3
|
||
Actividad. Boliche (mano). Anotar experiencia e imagen).
|
2
|
||
Actividad. Boliche (pie). Anotar experiencia e imagen.
|
3
|
||
Investigar el tochito-bandera.
|
2
|
||
Investigar
el futbeis.
|
3
|
||
Actividad
Bote gol. Anotar experiencia.
|
2
|
||
Actividad.
Derribando el castillo. Anotar experiencia.
|
3
|
||
Sopa de
letras.
|
2
|
||
Calificación
|
20
|
Secundaria General
|
11 al 15 de mayo
|
||||||||
Asignatura: Educación Física
|
Miguel Angel Hernandez Ruiz
|
||||||||
Tema: La ciencia de la respiración
|
Bloque 3
|
||||||||
Responde en tu portafolio de evidencias las siguientes preguntas: ¿Qué es y en que consiste la respiración? ¿Cuáles son los tipos de respiración? ¿Cuál es la función
de respirar? ¿Qué es la respiración y qué tipos hay? ¿Cuál es la forma
adecuada para respirar? ¿Cómo hacer una buena respiración Diafragmática? ¿Qué
puedo hacer si me falta la respiración? ¿Qué hacer cuando te falta el aire
por ansiedad?
|
|||||||||
Investiguen y anoten en su portafolio de evidencias: La ciencia de la
respiración.
Conclusiones: Realiza en tu portafolio de evidencias un texto que
integre todo lo que aprendiste de este tema: el deporte a traves de la
historia. (minimo 2 cuartillas)
Evaluación de lo aprendido: a traves de la calidad del trabajo y el
analisis de la investigación.
|
|||||||||
Miguel
Angel Hernandez Ruiz
|
|||||||||
Puntuación:
|
|||||||||
Entrega el 100% o 90% de los trabajos
en tiempo y forma: 6 puntos
|
|||||||||
Entrega el 80% o 70% de los trabajos
en tiempo y forma: 3 puntos
|
|||||||||
Entrega el 50% o 60% de los trabajos
en tiempo y forma: 1 puntos
|
|||||||||
PLANEACIONES DE CLASE DE ARTES - DANZA II
PROFESOR: Dania P. Córdova Jiménez
CORREO: ainad_02@hotmail.com
PERIODO: TRIMESTRAL (SEMANAL) A DISTANCIA DEL:
11-15 DE MAYO 2020.
|
||||||||||||||||||
Esc. Sec.N.9
“FCO RMAZ MATA”
|
GRADO Y GRUPOS
2 GHIJKL
|
CIUDAD
LEON. GTO.
|
||||||||||||||||
TEMA
|
|
|||||||||||||||||
EJE DE ENSENANZA
|
Expresión
|
|||||||||||||||||
COMPETENCIA QUE
SE FAVORECE
|
Artística y cultural
|
|||||||||||||||||
PROPOSITOS
Identificar
características y de bailes mestizos o folclóricos.
|
APRENDIZAJES ESPERADOS
Diseña secuencias de movimiento que recrean
libremente elementos de algún baile mestizo
seleccionado.
|
CONTENIDOS
Ejecución de los pasos básicos y secuencias
para la representación del baile mestizo.
|
||||||||||||||||
CRITERIOS A EVALUAR %
|
HABILIDADES Y ACTITUDES
Reconocer la
diversidad de las danzas folclóricas y el desarrollo de habilidades en su
cuerpo y sus movimientos. Creatividad en el desarrollo de las mismas.
|
|||||||||||||||||
OBSERVACIONES:
TRABAJO A DISTANCIA.
|
|||
ACTIVIDADES
|
|||
3
S
E
S
I
O
N
|
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: SECUENCIA DE MOVIMIENTO.
IMPORTANTE: FECHA,
NOMBRE COMPLETO, NL, GRADO Y GRUPO A TODAS TUS HOJAS DE TUS TRABAJOS.
ACTIVIDADES
- Realicen una de tus rutinas de
calentamiento. Escribe en tu cuaderno que fue lo que realizaste.
1. Elaboren una secuencia de movimiento
considerando los siguientes aspectos: los motivos
de movimiento básicos del baile elegido,
los movimientos del torso, brazos y cabeza
característicos, la calidad de los
movimientos y el estilo de ejecución, los movimientos y
el tipo de relación que se establece y los
movimientos que realizan todas las parejas al mismo tiempo.
Investiga mediante libros o internet una
secuencia si se te dificulta recordarla o consulta en tu cuaderno.
2. Muestra tu secuencia a algún familiar,
los familiares observadores
retroalimenten para que modifiquen su secuencia con las sugerencias.
- Registren su secuencia en el siguiente
cuadro
|
||
PRODUCTO
|
Calentamiento corporal, movimientos. Investigación y/ o
retroalimentación de pasos básicos y secuencias. Cuadro de secuencias.
|
Recibe:
______________________________________________________
SUBDIRECCION T.V.
PROFRA. JOSEFINA SANCHEZ A.
Ficha de actividades de aprendizaje
integradora.
Escuela Secundaria
General No.9 “Francisco Ramírez Mata”
|
Clave CT: 11DESOO80Y
|
Asignatura:
Historia y Geografía de la entidad.
Tema: CIVILIZACIONES
Aprendizaje esperado:
Analiza el origen de las civilizaciones
Maestra: Rosa
Deyanira Delgado Ocón
|
Grado y grupo: 2°H
Favor de enviar los
trabajos al siguiente correo:
deyaocon2507@gmail.com, las
actividades se resolverán con ayuda de tu libro de historia.
|
Semana: 11-15 mayo
|
3er trimestre
|
Para iniciar las
actividades: Poner nombre, fecha, tema, (en todas las
hojas) y aprendizaje esperado (en la primera hoja).
|
||||||||||||||
Lean y reflexionen:
·
Sobre los cambios en las formas de vestir.
|
||||||||||||||
Investiguen:
·
Investiga en tu libro ¿Cómo era la forma de vestir de los
hombres y mujeres en la época prehispánica?,
¿después de la llegada de los españoles como cambio la manera de vestir?, ¿como se les
conoce en la actualidad a las prendas de los antepasados?.(pag. 79-80).
·
Según el texto cuales son los objetos que utilizaban en la cocina en la época
prehispánica, y cuales los alimentos , has una lista y representalos
con dibujos, imágenes.(pag. 79-80).
·
Escribe el significado de la palabra mercado en náhuatl.
Ilustra con dibujo. (pag. 79-80).
·
En un mapa de mexico localiza las principales regiones
indígenas pag. 83 de tulibro de historia
|
||||||||||||||
Aprendizaje en familia:
·
Pregunta a un integrante de tu familia cuales objetos que
utilizan en tu casa tiene pasado indígena. Escríbelos en tu cuaderno.
|
||||||||||||||
Conclusiones:
·
Escribe tres diferencias sobre la vestimenta de la mujer y
el hombre en la antigüedad y la actualidad.
|
||||||||||||||
Productos:
·
Preguntas, lista de objetos y alimentos, significado de
palabras, aprendizaje en familia, conclusión.
|
||||||||||||||
Evaluación de lo
aprendido:
|
Asignaturas:
Informática y robótica autonomía (Atzimba Becerra Tututi)
|
DIA 4
|
|||||||||||||
Tema GENERAL: Robótica
Tema específico de la materia: Tecnología INGENIO TV
|
Bloque: III
|
Grado: 2KL
|
||||||||||||
Para iniciar las actividades:
¿Sabes si tu
contaminas el medio ambiente? ¿de qué manera?
COMENTA CON TU FAMILIA
|
||||||||||||||
1.
Ve la clase de viernes
primero 9:30 de la mañana del 8 de Mayo en INGENIO TV
2.
Elabora un organizador de
gráfico de información que tu quieras(mapa mental, esquema, cuadro
sinóptico,etc) sobre el tema
Envia la foto del organizador a tututiatzimba@gmail.com o por
Whatsapp
|
||||||||||||||
Aprendizaje en Familia:
1.
Comenta con tu familia sobre
las preguntas de reflexión que se te hacen en el programa y escribelas en tu
libreta(carpeta de experiencias).
|
||||||||||||||
Evaluación de lo aprendido:
|
||||||||||||||
Asignaturas:
Informática y robótica autonomía (Atzimba Becerra Tututi)
|
DIA 5 y 6
|
|||||||||||||
Tema GENERAL: Impacto de la tecnología
Tema específico de la materia:Impacto de la robótica en el medio
ambiente
|
Bloque: III
|
Grado: 2KL
|
||||||||||||
1.
Ve el siguiente video de un robot ecológico peruano en el siguiente
link https://www.youtube.com/watch?v=S_6Sbq6sQsk
.
2.
Investiga en internet, puede ser en youtube, sobre otros robots que ayudan
a prevenir o eliminar contaminación y completa la siguiente tabla.
3.
Con base a los videos o información investigada sobre los robots en
apoyo al medio ambiente construye un robot con material reciclado que tenga
como función eliminar la contaminación en el medio ambiente(en agua, tierra,
aire,etc), simula incluye el plc (controlador lógico programable), ponle unos
hilo que simulen cables, sensores etc.
|
||||||||||||||
Aprendizaje en Familia:
Comenta con tu familia sobre los diferentes robots
que descubriste que apoya para tener un medio ambiente sano y escribe en tu libreta los comentarios que
surgieron en tu libreta(carpeta de
experiencias).
|
||||||||||||||
Evaluación de lo aprendido:
|
ESCUELA
SECUNDARIA GENERAL No. 9
NOMBRE DEL ALUMNO: ________________________________________________ ASIGNATURA: _Español_II_
GRADO: ___SEGUNDO__ GRUPO: ______K, L_______ PERIODO:
__________________________
INSTRUCCIONES: Lee los
fragmentos presentados.
ACTIVIDAD 1
Preguntas
del libro “El Arte de la Guerra”
Se adjunta link para descargarlo
1.¿Qué manifestaciones culturales se
dieron entre los siglos V y VI a.c en china?
2.¿Dónde nació Sun Tzu?
3.¿A qué oficio se dedicó?
4.¿Con que fines creó El arte de la
guerra?
5.¿A que genero pertenece El arte de la
guerra?
6.¿Por qué se dice que El arte de la
guerra es el mejor libro de estrategias?P
No hay comentarios.:
Publicar un comentario